
Caracas, 26 sep. 2011, Tribuna Popular TP/Por: Juan Linarez Ruiz.- La problemática de las empresas básicas de Guayana, no es nuevo, existía ya en los tiempos de la Cuarta República, la solución para resolver el problema era privatizando y entregando nuestras empresas a las empresas trasnacionales, recordemos SIDOR, CANTV, VIASA, Electricidad de Caracas, empresas que son nacionalizadas en el gobierno del presidente Chávez, con la excepción de VIASA.
Estas empresas en manos del capital privado tenían graves problemas laborales, sobreexplotación, míseros salarios y desgaste tecnológico, porque su meta era sólo producir y crear riquezas a sus dueños. Además, las empresas estratégicas deben ser manejadas por el Estado.
El gobierno se constituye así en el poder público o administración pública del Estado y, como es el caso del buen gobierno, éste asume el poder, como autoridad y, a la vez, como responsable de administrar el bien público; con todos los recursos a su disposición y, a la vez, con toda probidad. De esta manera, los elementos constitutivos del Estado se interrelacionan: la población, su administración pública, su sistema jurídico, sus bienes, recursos y territorio. Estos últimos constituyen el patrimonio de la nación, que el gobierno administra como apoderado del pueblo. Este equilibrio viene a ser la consistencia misma del Estado.
Pero actualmente no hacemos las cosas muy bien, cuando permitimos la conformación de empresas mixtas con trasnacionales, que no le juegan limpio al país, ejemplo las empresas auríferas VENRUS, PMG y RUSORO, esto tiene que ser revisado exhaustivamente, porque hay mucha complacencia y compromisos personales, políticos y económicos. Ejemplo de esto es cuando funcionarios del MIBAM, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y otros, su movilización se realiza con los vehículos, choferes, escoltas, pago de hoteles y gastos, toda esta logística es brindada por RUSORO MINING, entonces camarada saque usted conclusiones sobre la actuación de estos funcionarios con estas trasnacionales.
Grave es la situación de las empresas básicas de Guayana, tienen baja producción, por falta de suministros de materias primas, por deudas entre empresas y la falta de adecuación tecnológica por la falta de inversiones, esta es una cadena que tiene efecto dominó e involucra a todas las empresas estratégicas del Estado.
Un grupo de dirigentes de CVG BAUXILUM con la anuencia de la directiva de la empresa, reclama la cancelación de la deuda a las empresas ALCASA y VENALUM, usando un lenguaje no muy revolucionario. Todo es por el atraso en el pago del suministro de bauxita. El comunicado comienza así: “Las trabajadoras y trabajadores de CVG BAUXILUM, en el marco del nuevo modelo de gestión basado en el Control Obrero, el cual promueve la participación activa y protagónica de la clase trabajadora en la toma de decisiones, quiere hacer del conocimiento público la crisis financiera y operativa por la que atraviesa la empresa que sustenta las bases de la producción del aluminio nacional. Esta delicada coyuntura tiene sus raíces en la impactante deuda que mantienen CVG VENALUM y CVG ALCASA con nuestra empresa y que alcanza los US$ 489.000.000, equivalente a Bs. 2.102.700.000, al mes de julio del 2011…” Este comunicado fue publicado en APORREA. Esta es una advertencia contra CVG ALCASA y CVG VENALUM, empresas hermanas y contradiciendo los establecidos en el Plan Socialista de Guayana y el Plan Nacional Simón Bolívar. Nos pagan o no hay más materia prima, es decir chivo muerto, chivo pago.
La solución es sentarse en una mesa de diálogo o de trabajo los Presidentes de las empresas, CVG y MIBAM, y acordar todos un cronograma de pago, de acuerdo a sus capacidades financieras y económicas, lo que no se debe detener es la producción de las empresas básicas y que esos despachos generen lo suficiente para pagar la nómina, los compromisos contractuales y con los proveedores. Paralizar el suministro de materia prima entre empresas hermanas nos conduciría a la anarquía.
En Guayana, utilizando al Orinoco, al Caroní y su potencial ferrominero mas la industria del aluminio. Sería excelente generador de puestos de trabajo y una gran industria rentable, instalar una fábrica de buques o «astillero», podría comenzarse por fabricar tanqueros para PDVSA y submarinos para la Armada Bolivariana, buques de pezca de altura y lanchas patruyeras. Porsupuesto esta empresa podría fabricar buques para particulares y otros países que lo soliciten. Si es que no poseemos toda la tecnología y mano de obra especializada, aunque estoy seguro que si la poseemos, pero de ser así, podría hacerse una alianza estratégica con China, por nombrar a algún país que no esté pretendiendo agredirnos. Yo creo que son los productos terminados y no la materia prima de Guayana lo que debemos vender al exterior.
Me gustaMe gusta