Internacional

(VIDEO) Unión Europea y CELAC en un Nuevo Escenario


Foto de los Presidentes y representantes de la Comunidad para América Latina y El Caribe
Foto de los Presidentes y representantes de la Comunidad para América Latina y El Caribe

Santiago de Chile, 27 ene. 2013, Tribuna Popular TP. La Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluirá este lunes con la entrega de Chile a Cuba de la presidencia pro tempore del bloque integracionista. En su discurso de apertura el presidente de Chile, Sebastián Piñera, calificó de urgente, necesaria y oportuna la reunión que, dijo, trata de compartir experiencias y debatir, pero sobre todo de unir fuerzas y acordar cursos de acción para un futuro mejor en los países de la región. La asunción por Cuba de la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo lunes marcará “una nueva época” en la región.

Lo tenemos todo para lograr el desarrollo y derrotar la pobreza, recursos naturales, ausencia de guerras y pueblos trabajadores, subrayó Piñera, quien destacó que la I Cumbre CELAC-UE contó con el complemento de encuentros empresariales, parlamentarios y judiciales.

Minutos antes de la inauguración, el mandatario chileno recibió uno por uno a los jefes de delegaciones participantes en el séptimo encuentro, desde 1999, de la UE con Latinoamérica y el Caribe, y el primero desde la fundación en Caracas, en diciembre de 2011, de la CELAC por los 33 países independientes de la región.

Comenta PL que en los últimos días, expertos, políticos y organizaciones sociales han emitido criterios sobre el foro CELAC-UE, que transcurre en un contexto de severa crisis económica en la zona euro, con medidas de choque que generan protestas populares, sobre todo en la periferia de la Unión.

Otros acuden a los números, para reflejar la fuerte presencia en la región de inversiones directas europeas (el 43 por ciento de las existentes) y las potencialidades de los vínculos empresariales.

Líderes latinoamericanos han llamado la atención sobre el nuevo escenario predominante en el área, donde gobiernos progresistas y de proyección social defienden una relación de iguales, basada en el beneficio mutuo y el respeto a la independencia y la soberanía.

Por su parte, funcionarios de la UE han reconocido el crecimiento sostenido de América Latina y el Caribe y la consolidación de la democracia en sus naciones.

Los dos informes de Eurolat

Parlamentarios de ambas regiones geográficas, reunidos en la Asamblea Euro-Latinoamericana (EuroLat), entregaron a los jefes de Estado y de Gobierno dos documentos distintos de recomendaciones, emanados de ese foro desarrollado entre el jueves y el viernes últimos.

Según Efe, los miembros del Parlamento Europeo, liderados por el español José Ignacio Salafranca, difundieron un documento con recomendaciones que no fue puesto en conocimiento de sus socios latinoamericanos y caribeños.

Por ello, la copresidenta de EuroLat, la hondureña Gloria Oqueli, entregó una segunda versión a Piñera, en la apertura de la cumbre.

Oqueli explicó a Efe que no se muestra contraria al texto de los eurodiputados, pero dejó claro que no recoge el punto de vista de los parlamentarios latinoamericanos, por lo que han impulsado un documento que «lo complementa».

Los latinoamericanos, en el caso de las Malvinas, piden «superar la existencia de prácticas colonialistas» que afectan a Argentina y expresan su «preocupación por la creciente militarización e introducción de materiales nucleares en el Atlántico Sur», una reclamación respaldada por los países de la CELAC.

Además, los parlamentarios de América Latina piden incluir a la sociedad civil en el proceso de paz iniciado hace dos meses entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y que tiene a Cuba como escenario permanente de discusión.

Cumbre Celac-UE finaliza con un discutido llamado a evitar proteccionismo

Más allá de renovar y profundizar una asociación estratégica entre ambos bloques, denominada “Alianza para el Desarrollo Sustentable”, el tema principal de la Cumbre Celac-Unión Europea fue la certeza jurídica que exigen las inversiones europeas en nuestra región.

Esto quedó plasmado en dos puntos del documento final, que fueron argumentados por el Presidente Sebastián Piñera, en la clausura del encuentro que reunió a 61 delegaciones de ambos continentes: “En la Declaración de Santiago se hace expresa mención de la necesidad del libre comercio y mayor certeza jurídica. Por lo demás, son dos caras de la misma medalla: es la forma de combatir el proteccionismo y la arbitrariedad, que son los obstáculos que tenemos que superar para crear esta nueva alianza estratégica entre Europa, América Latina y el Caribe”, dijo.

El mandatario compartió el análisis de varias autoridades del Viejo Continente, al afirmar que los ajustes que ha impulsado la Unión Europa han permitido que este bloque económico esté avanzando hacia la salida de la crisis económica.

Al término de la cumbre, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, se refirió también a las conclusiones, no sin antes criticar el sistema de reuniones bilaterales, llamados retiros.

En este sentido, el jefe de Estado señaló que “cuando hay debates sobre políticas económicas, debe ser de cara al pueblo”, aludiendo al secretismo que acompañó cada encuentro.

Sobre el documento final, Morales afirmó que “para que la alianza estratégica sea duradera, es importante crear una confianza entre los dos continentes y para eso hay que acabar con el colonialismo interno y externo”.

Esto, en referencia a las Islas Malvinas, pertenecientes a Argentina según el mandatario boliviano, y a la negativa chilena de entregar una salida al mar al país altiplánico.

Por su parte, Ernesto Villegas, ministro de Comunicación de la República Bolivariana de Venezuela, se refirió a la Declaración de Santiago, indicando que “cualquier arreglo económico entre países tiene que partir del reconocimiento de la soberanía de esa nación”.

“Los derechos soberanos de nuestros pueblos están consagrados en nuestras constituciones y ningún documento que suscribamos puede ir en contra de lo que nuestras propias constituciones establecen. Nosotros tenemos el derecho, por ejemplo, a recuperar el control del pueblo sobre sus recursos naturales. Ha habido decisiones en esa materia en distintos países de la región y no vamos a renunciar a ese derecho”, explicó.

Una vez concluida la cumbre Celac-Unión Europea comenzó  el encuentro de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe, la cual se inició con la primera jornada de retiros y continuará este lunes.

Durante esta jornada, como uno de los hechos más importantes, se entregará la presidencia pro témpore a Cuba. Para Ernesto Villegas, esto demuestra que la instancia multilateral no está al servicio de la exclusión: “América Latina y el Caribe se miran a sí mismas por encima de las diferencias políticas e ideológicas que pueda haber entre los distintos gobernantes. Me parece que es un hecho que tiene que ser normal, que no debe ser excepcional, que Cuba pueda presidir un mecanismo de integración, porque es un país soberano, un pueblo hermano, que tiene un modelo político determinado que debe ser respetado por todos los demás países”, indicó.

La primera jornada de la cumbre Celac estuvo marcada por las palabras de apoyo del Presidente Sebastián Piñera a su homólogo venezolano Hugo Chávez y una serie de encuentros entre los países que conforman la Alianza del Pacífico y los que son parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Cristina Fernández: presidencia cubana de Celac marcará nueva época en Latinoamérica

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, indicó hoy a su llegada a Santiago de Chile que la asunción por Cuba de la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el próximo lunes marcará “una nueva época” en la región.

Cristina arribó al aeropuerto internacional de Santiago a primera hora de la tarde, con el tiempo justo para llegar a la foto de familia y a la inauguración de la I Cumbre Celac-Unión Europea (UE), que comenzará esta tarde en la capital chilena.

“Son dos acontecimientos que van a tener lugar aquí, en Chile, la cumbre europea y al tiempo la asunción de la República de Cuba en la Celac”, afirmó la presidenta argentina ante los periodistas congregados en el aeropuerto, a quienes agradeció la espera bajo el radiante sol que hoy cubre el cielo de Santiago.

Sobre el testigo que Cuba tomará en la Celac, Kirchner dejó claro que “esto marca una nueva época, una América Latina y Caribe muy unidos, con diferencias, pero fundamentalmente con una sola concepción de unidad, progreso e inclusión social”.

Cuba asumirá la presidencia pro témpore de manos de Chile poco algo más de un año después de la fundación de la Celac, organismo creado en diciembre de 2011 en Caracas. La primera Cumbre Celac-UE comenzó la tarde del sábado y prosiguió hoy por la mañana y desde esta tarde se esta celebrando la cumbre exclusivamente de la Celac, que concluirá mañana lunes con el traspaso de la presidencia temporal de Chile a Cuba.

Fuente: Red Diario Digital

Ve la entrevista realizada por Telesur al Canciller de Cuba Bruno Rodríguez Parrilla, en ocasión de la Cumbre de la CELAC que se está celebrando en Chile:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s