Quito, 25 abr. 2013, Tribuna Popular TP.- El politólogo argentino Atilio Borón advirtió hoy sobre el doble discurso de Estados Unidos sobre América Latina en cuanto a su política exterior y regional.
Apuntó que la nación norteña se ha empeñado en insertar la tesis de que Latinoamérica no tiene importancia para ellos y manifiesta que dedica, en orden de prioridad, su atención a Oriente Medio, Europa, Lejano Oriente, Asia Central y por último África y América Latina.
El estudioso e investigador impartió una conferencia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) como parte del Seminario Internacional sobre el Socialismo del Buen Vivir, que se desarrolla en Ecuador desde la víspera.
Pero el accionar imperialista señala que esta región es prioridad número uno, y ya en el siglo XIX dictaba doctrinas para diseñar una política exterior para nosotros y muchos años más tarde, con la II Guerra Mundial, lo hizo para Europa, destacó.
Asimismo, al remodelar sus fuerzas armadas lo primero que creó Estados Unidos fue el Comando Sur, agregó y consideró que estos hechos revelan la inconsistencia del discurso.
Ejemplificó que la vocación anexionista data de 1783, cuando ya aspiraba que Cuba fuera parte del territorio norteamericano.
Borón resaltó que en la fase actual del capitalismo todo gira en torno a los recursos naturales que se agotan y que de no cambiar la forma en que producimos y consumimos en la segunda mitad del siglo XXI ya no quedará petróleo.
Por esto, Estados Unidos pone especial atención en Venezuela y en desestabilizar los procesos revolucionario que allí se gestan, así como en México, Colombia y Brasil, afirmó.
Agregó que el agua y la biodiversidad serán las causas de las próximas guerras, «vienen al arrebato», expresó Borón, quien indicó que ya suman 76 las bases militares de ese país en la región.
Concluyó que se impone la consolidación de procesos de unidad en esta parte del mundo como son la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a cuyo interior ya se han dado procesos interesantes como el seguimiento de elecciones y la sanción impuesta a Paraguay tras el golpe de Estado parlamentario.
«Ningún país por sí solo tiene posibilidad de sobrevivir a esta avalancha», que hoy actúa con guante blanco, pasando de las invasiones y las agresiones como ocurrió en la década de los 80 y 90 del pasado siglo.
El encuentro fue organizado por la Secretaría nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y convocó a expertos nacionales y extranjeros en busca de debatir temas centrales del nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir de Ecuador.
Fuente: Prensa Latina
Camaradas a hablar de esto en cada rincón del país, hay mucho desconocimiento al respecto!!!
Me gustaMe gusta