Economía, Nacionales, Opinión, Politica

Las (súper)importaciones del estéril empresariado “nacional”


manuel-sutherlandPor: Manuel Sutherland*.

Tribuna Popular Nº 223.- Hoy más que nunca, Venezuela afianza su rol de centro comercial gigante.

Altos precios del petróleo y otrora bajos niveles de endeudamiento, permitieron un grotesco aumento de 347% en las importaciones totales (período 2003-2011). Sin embargo, el no crecimiento de los precios del petróleo y los vencimientos de pago de los bonos de la deuda, han limitado a la magnánima mano de nuestro Estado y asoman graves dificultades.

Las desproporcionadas importaciones del sector privado

La escasez de exportaciones privadas, se debe principalmente a la nulidad productiva del empresario local, es decir, su absoluta y manifiesta incapacidad para competir en el mercado internacional, por ser abiertamente ineficiente en la producción de mercancías.

Por obviedad, esta situación de improductividad y alta importación es peor que el llamado: estado estacionario del que versaban los clásicos de la economía política: Smith y Ricardo.

Lo que se observa en el Cuadro adjunto, es que el Estado venezolano ha vendido al empresariado local (extranjeros y venezolanos cuyo ámbito de explotación de la fuerza de trabajo, se circunscribe al territorio nacional) más de 273 mil millones de dólares a precios preferenciales, es decir, vendidos a precio oficial que en el mercado paralelo (año 2013) se consiguen 500% más costosos.

El gobierno le ha trasladado enormes fortunas al empresariado local, que se ha enriquecido como nunca de la renta petrolera.

Lejos de aprovechar la sobrevaluación del bolívar para la compra de maquinaria y equipos, el empresariado se ha dedicado al ciclo: Importar barato mercancías elaboradas y revenderlas (especular) y/o importar cajas vacías para apropiarse de los dólares estadounidenses (US$) y revenderlos en el mercado paralelo.

Cuadro:

superimportaciones

 

Aunque el control de cambio frenó en 2003 la escandalosa fuga de divisas, desde el 2004 en adelante no ha hecho más que potenciar esta hemorragia de divisas.

Los cálculos más conservadores muestran que las divisas que la burguesía local se ha apropiado y que luego ha depositado en el extranjero, ronda los 145 mil millones de US$.

Dicha cifra es equivalente a 100 veces el costo de la construcción de la Línea 5 del Metro de Caracas, una de las obras de infraestructura más costosas de América Latina.

Peor aún, los 273 mil millones de dólares preferenciales habilitados para que la burguesía local importe (muchísimos más dólares que lo que la economía venezolana amerita importar), se ha traducido en un clima de escasez, desabastecimiento y reducción drástica de la calidad y disponibilidad de mercancías en el país.

Todo esto indica a las claras, que la mayor cantidad de importación es FRAUDULENTA, simplemente no existe. Es sólo una ficción útil para apropiarse de dólares preferenciales, que inmediatamente se ahorran en el extranjero o se venden a precio de dólar paralelo, arrojando márgenes de ganancia de 500%…

Mientras no se aplique una radical Estatización del Comercio Exterior a través de una Central Estatal Única de Importaciones (CEUI), la vorágine importación-especulación-devaluación-inflación seguirá arruinando al país.

*Coordinador de Formación de la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)

manuel1871@gmail.com

2 comentarios en “Las (súper)importaciones del estéril empresariado “nacional””

  1. Este circulo de abrerracion economica mantenida por los que dirigen las politicas enconomicas ( por conveniencia o cobardia), demuestra que la concepcion de éstos es pequeño burguesa. no se puede estar con dios y con el diablo;¡¡¡ se esta con el pueblo o con la burgesia¡¡¡ Apoyo la creacion de una Central Estatal Única de Importaciones.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s