Documentos, Economía, Nacionales, Opinión

Sustentabilidad territorial para una economía productiva


sustentabilidadPor: Frank G. Tovar Zerpa*.

Especial Agroecología Tribuna Popular Nº 223.– En la elaboración de políticas públicas, planes, programas y proyectos,  para lograr nuestra soberanía y seguridad agroalimentaria, se tiene que tomar en consideración la definición operacional de sustentabilidad territorial contenida en el artículo 128 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para asegurar que la intensidad del uso del suelo a través del establecimiento de monocultivos, propios de la agricultura convencional de base agroquímica, no supere la capacidad y aptitud agroecológica de los de los mismos, originándose usos incompatibles con la sustentabilidad agroambiental requerida.

En ese sentido, se hace necesario que todos los esfuerzos para apoyar iniciativas públicas y privadas, individuales o colectivas, sean bajo un enfoque agroecológico y que las prácticas, sistemas y tecnologías productivas estén adecuadas a las “realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable”, previsto en el supra indicado precepto constitucional.

El valor estratégico que tienen los ecosistemas y biodiversidad –vinculado a un patrimonio sociocultural, representado por las comunidades originarias, campesinas, pescadores, agricultores familiares, las cuales son poseedoras de conocimientos locales para el manejo responsable de los ecosistemas y agro-ecosistemas, organización para el trabajo cooperativo, seguridad agroalimentaria, diversificación de los ingresos familiares–, comporta una oportunidad para un nuevo modelo de desarrollo rural territorial, endógeno, sustentable y agroecológico,  para conciliar y armonizar las actividades económicas productivas de tipo agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y turística con la conservación ambiental.

Por tanto, la acción política de planificación popular y socialista, como compromiso ético para la construcción colectiva de una economía productiva y socialista, debe incorporar en sus tareas la discusión de los problemas agroambientales asociados a la re-producción de una agricultura convencional, legado de la cultura del petróleo, que sigue privilegiando el uso de agroquímicos en el campo venezolano.

En definitiva, es urgente la necesidad de realizar una evaluación ambiental estratégica de las actuales políticas públicas, planes y programas  para el sector agrícola, pecuario, forestal, acuícola y turístico, que de cuenta, en términos de sustentabilidad si las mismas son eficientes desde el punto de vista ecológico, si tienen pertinencia política, rentabilidad económica, son socialmente justas, culturalmente apropiadas y éticamente responsables. Es decir, planificar el uso agroecológico de las tierras como una estrategia de sustentabilidad para la producción actual y futura en el campo venezolano, anclado en el tetraedro de la organización, participación, movilización y control popular.

 

*Ingeniero Forestal, Magister Scientiae en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s