Economía, Nacionales, Trabajadores/as

Importaciones fraudulentas y la crisis del tipo de cambio


Por: Manuel Sutherland*.

Especial Tribuna Popular Nº 224 – ECONOMIA.- La década de 1990 se caracterizó por precios del petróleo realmente bajos. Siendo 2002 y 2003 aún años de renta baja, ya para el 2004 se experimenta un salto enorme (39% de incremento en las exportaciones) y se abre un ciclo de bonanza petrolera. En el Gráfico adjunto se muestra el movimiento de las exportaciones FOB e importaciones CIF, destacando el período de gran crecimiento entre 2003 y 2012.

Gráfico:

tp-224-Sutherland

Gráfico de elaboración propia, con base a los datos oficiales del Banco Central de Venezuela, en su cuenta: “Valor FOB de las exportaciones y valores CIF de las importaciones”. Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO-ALEM).

Es realmente reflexionar acerca del uso que el Estado le ha dado a la renta petrolera y el afán de usarla para gastos de naturaleza improductiva. De la misma forma es incomprensible la no utilización de la renta en un plan nacional de industrialización estatal masiva, que necesita el país para dejar atrás lastres tecnológicos y dependencias técnicas en los más diversos sectores.

Para nosotros la deuda social debe reconocerse y honrarse, pero la forma no estriba en la particular transferencia unilateral directa, sino en la creación de espacios productivos donde se puedan desarrollar las potencias laborales de los millones de trabajadores que pululan en nuestra tierra.

De 2003 a 2012, el crecimiento de las exportaciones fue de 257%, mientras que el crecimiento de las importaciones, para ese mismo periodo, fue de 454%

De lejos vemos que el alza importadora devora sustancialmente los ingresos petroleros, la sobrevaluación de la moneda y el atraso tecnológico de décadas de bajísima inversión va arrastrando al país a consolidarse como un gigantesco Centro Comercial.

En Venezuela el 98% de las divisas las genera el sector estatal de la economía, especialmente del petróleo (95%). La totalidad de nuestro empresariado sólo exporta un paupérrimo 2%, es decir, todas las empresas privadas en Venezuela apenas generan un ridículo 2% (2 mil millones de dólares de EEUU, al 2011) del total de divisas que ingresan al país. Sin embargo, ni cortos ni perezosos, nuestra clase capitalista en el año 2011 importó la bicoca de 40 mil millones de dólares de EEUU.

Lo que queremos mostrar a simple vista, es la más absurda DESPROPORCIÓN entre las divisas que genera el capital privado en Venezuela y las divisas que exige para su funcionamiento.

Es delirante que habiendo un control de cambio el gobierno traslade anualmente alrededor de 40 mil de millones de dólares de EEUU (preferenciales, es decir, 5 veces más económico que la cotización del dólar en el mercado paralelo, al 2013) a la burguesía local, para que ésta genere la miserable suma de 2 mil millones de dólares de EEUU.

La forma básica de frenar el desangre de divisas y la espiral dramática: devaluación-inflación, es crear una CENTRAL ESTATAL ÚNICA de IMPORTACIONES (CEUI), que arrebate el ánimo especulativo a la parásita burguesía-importadora que habita en Venezuela.

*Coordinador de Formación de la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)

manuel1871@gmail.com

1 comentario en “Importaciones fraudulentas y la crisis del tipo de cambio”

  1. Felicitaciones por el comentario. hay que tener cuidado con las centrales únicas. En Chile en la época de Allende colocaron gente que no estaba capacitada, la cual hizo ineficiente la indutria chilena que empeoró con el boicot. Pero si hubiesen puesto a gente calificada y comprometida, mucha gente de la clase media los hubiese apoyado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s