Especial para Tribuna Popular TP.- ¿Qué es la transición para el marxismo-leninismo? Desde el punto de vista semántico la palabra transición se refiere a la acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto; y aunque efectivamente en términos generales este concepto nos acerca un poco a lo que nos referimos los comunistas cuando hablamos de “transición del capitalismo al Socialismo”, es muy importante profundizar en la concepción que la ciencia marxista-leninista otorga a este período del desarrollo histórico.
Si aceptamos por mampuesto que la transición es un simple “tránsito”, esto nos remitirá a la idea de que cualquier cambio puede ser una transición socialista; es decir, se convierte la transición en una entelequia sin características objetivas definidas y por tanto pudiésemos confundir –como de hecho sucede con muchas personas– el actual momento de nuestro proceso de liberación nacional con transición al Socialismo.
Otra situación común se produce cuando se confunde la seguramente larga etapa que es el Socialismo –como fase de transición del capitalismo al comunismo– con el necesario “tránsito” del capitalismo al Socialismo que se inicia de manera inexorable con la toma del Poder político por la clase obrera, abriendo un periodo de enconada lucha de clases entre la vetusta oligarquía, que se vale de todo para la “restauración”, con las fuerzas revolucionarias vanguardizadas por la clase obrera que trabajan por la construcción de una nueva sociedad.
Para evitar esta dañina confusión sirve orientarse por la siguiente concepción clasista sobre este período: la transición al Socialismo no se inicia hasta tanto la clase obrera tome el Poder político, lo que implica una Revolución proletaria y la instauración de la dictadura del proletariado.
Entonces pudiésemos decir que para el marxismo-leninismo la transición no es otra cosa que el periodo complejo –diverso en forma y uniforme en contenido– que se inicia en una sociedad determinada cuando la clase obrera vanguardizada por su Partido y habiendo realizado las alianzas con todos aquellos destacamentos interesados en la desaparición del capitalismo, ha alcanzado el Poder político e inicia un proceso de transformación radical de las relaciones de producción que dará rienda suelta al desarrollo de las fuerzas productivas que se encontraban contenidas por el caduco molde del modo de producción capitalista.
Muy útiles nos serán las siguientes líneas del libro Economía política. Socialismo, de la Editorial Progreso: “El período de transición del capitalismo al socialismo en la esfera política comienza con la supresión del poder estatal de las clases explotadoras, con la instauración de la dictadura del proletariado y, en la esfera económica, con la supresión de la propiedad capitalista privada sobre los medios de producción, con el afianzamiento de la propiedad social socialista así como la eliminación de las relaciones agrarias caducas capitalistas o precapitalistas (si persisten). Merced a ello se crean las necesarias condiciones políticas y económicas para la construcción del socialismo.”
*Miembro del Comité Central y Secretario del Movimiento Obrero del PCV en Bolívar
Reblogged this on OTRAVOSS.
Me gustaMe gusta