Documentos, Nacionales, Opinión, Politica, Trabajadores/as

Transición al Socialismo (III)


clase-obreraPor: Edgar Meléndez*. Especial para TP

Tribuna Popular TP – OPINIÓN.– En los artículos precedentes hemos hecho énfasis sobre lo que entiende la ciencia marxista-leninista por transición al socialismo y cuáles características generales contiene dicho periodo.

Como bien se afirmó en la segunda entrega de esta serie, no puede existir transición al socialismo sin clase obrera en el Poder, ya que esta clase es el sujeto histórico irremplazable de la construcción del Socialismo.

La Revolución Proletaria triunfante, que llevará a la clase obrera al Poder, revestirá la forma que impongan las características concretas del país donde ésta se desarrolle, y de igual manera ocurre con la forma política de gobierno que la clase obrera en el Poder instaure.

En general, al gobierno de la clase obrera en el Poder la teoría marxista-leninista denomina “Dictadura del Proletariado”, en contraposición a la dictadura de la burguesía que es ejercida siempre y en todo lugar donde imperen relaciones capitalistas de producción.

Un recurso muy utilizado por la burguesía –que lamentablemente ha permeado a importantes capas y sectores progresistas, especialmente en Venezuela-, consiste en hacer un analogía anti-histórica y a fin de cuentas inexacta y tramposa entre la forma y contenido de la Dictadura del Proletariado y las dictaduras pro-imperialistas y fascistas, es decir de derecha, que han plagado nuestro continente precisamente con la misión de “frenar” el avance de la resistencia popular y del comunismo.

Entonces no se puede hablar de transición al socialismo sin comprender de manera clara al menos los conceptos básicos que implica la Dictadura del Proletariado.

A la luz de los invaluables aportes teóricos que significan los estudios e investigaciones realizados en la URSS, revisemos algunos aspectos de tan importante concepto según el libro “Economía política. Socialismo”, de la Editorial Progreso.

Dictadura del Proletariado

El Tránsito del capitalismo al socialismo implica objetivamente una multitud de formas políticas de la dictadura del proletariado, que en la URSS corresponden a los soviets”.

Al derrocar el poder de la burguesía e instaurar el Estado de la Dictadura del Proletariado, la revolución deja de ser una fuerza dedicada a destruir el viejo Estado y se convierte en una fuerza constructiva que crea nuevas relaciones de producción. El proletariado se vale del poder político en beneficio de todo el pueblo trabajador”.

Atendiendo a la definición científica revolucionaria, es decir marxista-leninista, del Estado como instrumento de opresión de una clase sobre otra, queda claro que el Estado Socialista es el instrumento que utiliza la clase obrera, en alianza con los trabajadores del campo y con la dirección del Partido Comunista, para derrotar a la burguesía y sus aliados que luchan por la restauración luego de perdido el poder político.

Siendo así se hace también evidente que la Dictadura del Proletariado es cuantitativamente, y no sólo cualitativamente, el gobierno de las grandes mayorías y por tanto la más auténtica forma de democracia verdadera.

La misión histórica de la clase obrera en el Poder es la socialización socialista de los principales medios de producción para que esto tribute a la construcción de la base material para avanzar al Socialismo.

*Miembro del Comité Central y Secretario del Movimiento Obrero del PCV en Bolívar.

Fuente: Tribuna Popular Nº 230.-

1 comentario en “Transición al Socialismo (III)”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s