Especial para TP.- ¿Cuál es el objetivo de la etapa de transición?
El objetivo fundamental de la etapa de transición es la construcción de la base material para el Socialismo.
A su vez sentar la base material del Socialismo requiere de la socialización de los medios fundamentales de producción existentes y un agresivo plan de industrialización nacional.
Es muy importante estudiar con detenimiento las variadas experiencias de construcción socialista que se han dado a lo largo de los casi 100 años luego de la Revolución Bolchevique para comprobar que las distintas formas de manifestación del fenómeno guardan, como es lógico, grandes similitudes en la esencia.
Cuando nos referimos a diversidad en la manifestación del fenómeno es importante dejar claro que esto no es una característica exclusiva del hecho político en sí, sino que ésta también se hace presente en la esfera de lo económico-productivo.
En este sentido es muy útil conocer lo que significó, en el periodo de transición, la reorganización socialista de la economía semifeudal atrasada de Rusia luego de la Revolución de Octubre y la implementación del plan cooperativo para la transformación de la pequeña hacienda campesina diseñado por Lenin y la dirección del Partido Comunista.
Sin esta planificación científica no hubiese sido posible el impresionante desarrollo de las fuerzas productivas en el marco de la construcción del Socialismo que llevó en pocas décadas a la Unión Soviética a convertirse en una potencia industrial, científica, tecnológica, política, militar y cultural la cual, especialmente durante los años de gobierno del camarada Stalin, alcanzó resonantes triunfos en todas estas esferas, incluyendo la derrota del nazi-fascismo.
¿Por qué es importante que en el proceso bolivariano se estudie la transición socialista?
La caracterización del contenido de clase y capas del proceso bolivariano hace evidente que en cuanto a correlación de fuerzas se refiere –y no podía ser de otra manera, según las condiciones actuales de la clase obrera y los sectores de vanguardia en Venezuela–, la conducción general del mismo no obedece a una orientación socialista sino a una nacionalista y en buena medida anti-imperialista.
Sin embargo; desde el discurso de la institucionalidad, se insiste que en nuestro país estamos en transición al Socialismo sin que al parecer se sienta la más minima preocupación por la cotidiana desmentida que los hechos objetivos realizan sobre tal aseveración.
Lo hemos afirmado tal y como la ciencia marxista-leninista lo enseña: no hay transición al Socialismo sin clase obrera en el Poder para la transformación estructural del Estado y para la socialización de los principales medios de producción, todo lo cual implica verdadero Poder Popular y Control Obrero y Social de la producción.
La conquista del Socialismo implica cada vez mayor claridad ideo-política clasista y estudio científico de experiencias históricas que permitan dejar atrás los gazapos ideológicos que están afianzando al reformismo pretendiendo hacerlo pasar por un Socialismo “autóctono”, intentando con esto disimular que se trata de capitalismo.
Y esto no es más que diversionismo y fraude ideológico al que sólo derrotaremos estudiando qué es una transición socialista y cómo construirla en nuestras condiciones, defendiendo al proceso desde una posición consecuentemente revolucionaria.
(*) Miembro del CC y Secretario del Movimiento Obrero del PCV en Bolívar
Fuente: Tribuna Popular 231
¿cual transicion?
Me gustaMe gusta