Documentos, Internacional, Opinión

LENINGRADO, 900 días de inquebrantable heroicidad


Hace 70 años el Ejército Rojo rompe el bloqueo del nazi-fascismo sobre la Ciudad Heroica

Claudia Herrera Sirgo/Especial para TP

Entrada del Ejército Rojo a Leningrado
Entrada del Ejército Rojo a Leningrado

La II Guerra Mundial resalta en múltiples historias de miseria que desatan sentimientos que nublan la percepción de la condicional humana. El nazismo, en su afán expansionista, pretendió barrer Europa sobre la racista base de la superioridad aria, inoculando en sus tropas terribles acciones que devastaron grandes ciudades y pueblos, causando más de 27 millones de vidas humanas. Resalta en sus planes la Operación Barbarroja y la necesaria invasión a Leningrado, eje moral fundamental para los soviéticos, como estrategia fundamental que buscaba desmoralizarlos.

Inicia el asedio en agosto de 1941, cercándose completamente a principios de septiembre de ese mismo año con la interrupción de toda forma y medio de comunicación y abastecimiento. La Alemania hitleriana –que además contaba con apoyo militar de Finlandia e Italia– suponía que esta acción sería exitosa y que tendría una duración aproximada de dos meses, tiempo de provisiones con el cual contaba Leningrado.

La visión prospectiva se equivoca, no contaban con el espíritu combativo que generó acciones pletóricas de heroicidad. La población civil de Leningrado procuró mejorar su situación, hubo cientos de fallidos intentos por construir carreteras por donde pasaran alimentos, agua, medicinas, combustible o evacuar a los enfermos; la resistencia incluso incendio la Biblioteca  Pública (la mejor constituida de Rusia), para combatir el frío que alcanzó históricas cifras de hasta -50 ºC.

Leningrado fue una lección de valentía, de inconmensurable lucha que sumió a sus habitantes en una larga batalla que no tiene parangón por sus consecuencias materiales y morales, considerada como uno de los oprobiosos hechos más grandes y terroríficos de la historia de las batallas humanas, suma un estimado número de muertes que superan los dos millones de personas, fueron víctimas de la metralla, el hambre y el frío. La batalla final de liberación se ejecuta el 14 de enero de 1944, en íntegra coordinación de los Frentes de Leningrado y de Vólkhov.

Un conmovedor relato que fundamenta e ilustra la crueldad vivida en la piel de sus ciudadanos es el no publicado diario de la núbil Tanya Sávicheva, de 11 escasos años, quien en 1941 comienza a escribir nueve páginas que marcan la historia de la Ciudad Heroica de Leningrado: “1) Zhenia murió el 28 de diciembre de 1941, a las 12.30 horas. 2) La abuelita murió el 25 de enero de 1942, a las 3:00 p.m. 3) Leka murió el 17 de marzo de 1942, a las 5.00 a.m. 4) El tío Vasia murió el 13 de abril de 1942, dos horas después de la medianoche. 5) El tío Lesha, el 10 de mayo de 1942 a las 4.00 p.m. 6) La mamá, el 13 de mayo de 1942 a las 7.30 a.m. 7) Los Sávichev murieron. 8) Murieron todos. 9) Solo quedó Tanya”. Ella misma muere en 1944, su diario es testimonio usado en los juicios realizados en Núremberg.

Leningrado, al igual que un quebracho, representa la firmeza necesaria para mantener la dignidad humana, razón y esencia de nuestra militancia comunista.

2 comentarios en “LENINGRADO, 900 días de inquebrantable heroicidad”

  1. RESULTA SER IMPRESIONANTE Y UNO DE LOS MÁS ALTOS EJEMPLOS DE HEROISMO,COMO LOS SOVIÉTICOS ENTREGARON SU VIDA ANTES QUE EL FASCISMO TOMARA SU PATRIA. DE HECHO LOS MISMOS RUSOS DENOMINADOS A ESTE EPISODIO DE SU HISTORIA » LA GRAN GUERRA PATRIA», PORQUE EL SACRIFICIO HUMANO DESARROLLADO POR EL PUEBLO, CON ARMAS VETUSTAS Y HOMBRES SIN ENTRENAMIENTO ANTE LA INVASIÓN SORPRESA VENCIÓ AL SOFISTICADO EJERCITO NAZI EN TODO EL FRENTE ORIENTAL.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s