Internacional

75 AÑOS de la CAÍDA de la II REPÚBLICA ESPAÑOLA


Debemos aprender de las experiencias históricas para corregir errores y deficiencias

segunda-republicaPor: Roso Grimau.

Especial para Tribuna Popular TP

La Segunda República Española es declarada el 14 de abril de 1931, destronando la nefasta monarquía. Durante cinco años, el fascismo internacional y sus lacayos desencadenan planes golpistas y de desestabilización, que llevan a una cruenta guerra civil de tres años, dejando más de un millón muertos. La Segunda República Española cae derrotada militarmente el 1° de abril de 1939.

Ambos sucesos –la declaración y la caída–, ocurrieron en abril, y es de destacar que muchas de las medidas económicas, políticas y sociales en esos años de la Segunda República Española fueron muy semejantes a las desarrolladas por el Comandante Hugo Chávez en el Proceso Bolivariano.

Un primer antecedente nefasto, en 1873 las Cortes españolas decretan laPrimera República, que sólo duró once meses. Su principal característica fue la fuerte división entre federalistas y unitarios, causando un estado de inestabilidad política donde se sucedieron cinco presidentes en menos de un año. La falta de unidad entre los republicanos llevó a que los reyes borbones volvieran a instaurar rápidamente la monarquía.

Similitudes históricas

Pasaron 60 años para que la rancia monarquía española perdiera su poder de dominación sobre las masas populares subyugadas, y la Segunda República Española se declara en 1931, comenzando un proceso de revolución democrática-popular con muchas similitudes al que vivimos hoy en Venezuela, comenzando incluso también con la redacción de una nueva Constitución republicana.

Un tercio de aquella Constitución Republicana estaba dedicada a los derechos individuales y sociales, reconociendo la igualdad de todos los ciudadanos españoles, aboliendo los títulos nobiliarios, ampliando el derecho al voto a las mujeres, otorgando el poder de hacer leyes al pueblo a través de un órgano legislativo unicameral, eliminando la Cámara Aristocrática del Senado, decretando la elección de todo cargo público incluido el Presidente, la separación de la iglesia y el Estado, el matrimonio civil y el divorcio, y la expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad con fines sociales o de nacionalización de servicios públicos. El parecido al Proceso Bolivariano no es casual, porque el objetivo de lucha era el mismo.

La gestión del Gobierno Republicanose dedicó a erradicar la exclusión y marginación social en la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la participación política, impulsando un proceso de reforma agraria y repartición de tierras; se cambiaron los símbolos patrios (bandera, escudo e himno), se generó una política de aumento de salario de los trabajadores, con especial atención al campesino. Cualquier similitud a la actualidad venezolana no es una simple coincidencia histórica, es el proyecto de construcción del Socialismo.

Todo eso ocurría en medio de una de las peores crisis del capitalismo mundial “La Gran Depresión”, donde toda Europa y el mundo caían bajo el dominio de la hambruna y de regímenes fascistas. La conspiración opositora contó desde el principio con el apoyo de los regímenes monárquicos y del fascismo internacional que ponían sus barbas en remojo frente a las exitosas políticasrepublicanas. Ya en 1932 se gestó el primer intento de golpe de Estado con “La Sanjurjada”, conducida por el militar José Sanjurjo, quien fue juzgado y condenado a muerte, pero amnistiado al año siguiente, volviendo a impulsar un intento de golpe de Estado tres años después, dando inicio a la cruenta Guerra Civil que duró de 1936 a 1939. Al igual que hoy se repite la historia, con el plan de “Golpe suave” contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro.

Debilidades y conspiración

En la España Republicana, hubo condiciones favorables generadas por la falta de unidad política y ausencia de coordinación realmente orgánica entre las distintas corrientes republicanas (socialdemócratas, socialistas, comunistas, anarquistas, trotskistas, y autonomistas), con diferencias ideológicas en las disputas de poder dentro del Frente Popular, a pesar de controlar el 74% del Congreso, contando con diputados, en orden descendiente: los socialdemócratas del PSOE, la Izquierda Republicana, la Unión Republicana, Esquerra Republicana de Catalunya, Partido Comunista de España (PCE), Liga Regionalista, Partido Agrario, Partido Nacionalista Vasco, Organización Republicana Galega Autónoma (ORGA), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Acción Catalana, Partido Sindicalista, Republicanos Progresistas, Republicanos Conservadores. Junto a la Unión General de Trabajadores, la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, los Republicanos Independentistas, el Partido Agrario, la Federación Republicana Galega, la Unió Socialista de Catalunya, el Partit Catalá Republicá, los Republicanos Galleguistas, los Radicales, etc.

En este contexto, la conspiración asesina primero, el 12 de julio de 1936, al líder militar socialista José del Castillo Sáenz de Tejada, y al día siguiente al líder opositor José Calvo Sotelo, pretendiendo dar justificación al intento de golpe militar fascista, el 17 de julio, que marca el inicio de la Guerra Civil.

El más de un millón de vidas, de ambos bandos, que dejó la Guerra Civil, representaba el 10% de la población española de ese entonces, siendo responsable directo el fascismo internacional que apoyó a los llamados “nacionalistas” frente a la resistencia republicana. Siendo planes parecidos a los que el imperialismo quiere aplicarnos hoy en Venezuela, porque para el fascismo el fin justifica los medios, no importa de qué bando se deban poner los muertos.

 

Derrotar al fascismo

De inmediato, al caer la Segunda República, en 1939, se perdieron todos los avances sociales logrados, y España cayó en un tremendo atraso político, social, económico y cultural, debiendo soportar una cruel dictadura fascista que duró 36 largos años, con decenas de miles de crímenes, asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, persecuciones, presos políticos, fusilamientos, millones de refugiados políticos y desplazados, ante los cuales luego de cuatro décadas aún no se ha hecho justicia.

Las fuerzas políticas y sociales que impulsamos el proceso revolucionario venezolano, debemos analizar ésta y otras experiencias históricas, para no cometer los mismos errores. Abriles vienen y van, trayendo y quitando esperanzas. No permitamos que errores como “descuidos revolucionarios”, conciliación de clases o excesos de confianza, ni deficiencias como la ausencia de espacios de construcción política, se lleven los logros que hoy tenemos y la perspectiva de iniciar la construcción de una sociedad mejor y más justa.

Frente a la conspiración fascista ¡Amplia Unidad Clasista y Popular!

¡La Paz se conquista derrotando al fascismo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s