Economía, Opinión

Importaciones inexistentes, fraude continuado y ruina económica


empresarios-de-puertoPor: Manuel Sutherland *

Especial para Tribuna Popular TP.-

A diferencia de los erróneos ideólogos de la falaz “guerra económica”, desde el análisis de las estadísticas y el estudio detallado del devenir económico, se puede demostrar que los fenómenos que atribuyen a la conspirativa e ideológica: “guerra económica”, son pura y llanamente expresiones del proceso nacional de acumulación de capital en Venezuela.

Veamos los números correlativos a la importación de alimentos y su comportamiento a través de algunos apuntes del trabajo de investigación de Nadesda Muñoz, investigadora del CIFO-ALEM. En ese trabajo también se observa lo que veníamos comentando anteriormente. En el año de 1998 se importaba con un dólar (US$) 2,6 kilos de alimentos. Pero en el año 2012 se obtuvo con ese mismo dólar, apenas 1,1 Kg de alimentos. Expresado en términos porcentuales, podemos afirmar que recibimos 58% menos de los alimentos que recibíamos al pagar un dólar en 1998. Dicha disminución parece estar signada por la sobrefacturación y la inexistencia de mercancías que los empresarios y el Estado afirman importar. El aumento de 361% en las importaciones de los alimentos (en términos de dólares) se vio cotejado con un aumento de apenas 83% en los Kilos importados. En este Gráfico observamos esa relación:

Gráfico de elaboración propia, con base a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas.
Gráfico de elaboración propia, con base a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas.

Entonces, la grave situación de las inexistentes importaciones en el rubro de alimentos, se evidencia en que si por cada dólar importábamos 2,59 kg de alimentos, ahora sólo se importa 1,07; por lo que con 8.074 millones US$ sólo se importaron 8.707 millones de Kg, pero deberían ser 20.964 millones Kg., es decir, faltan alrededor de 12 mil millones de Kg.

La grave escasez de muchos alimentos no está correlacionada con la escasez de dólares, sino con el desvío de los mismos a actividades no relacionadas con la asignación primaria de divisas que se le hizo a esos sectores. Quien erróneamente afirme que los alimentos aumentaron sideralmente de precios, tendría que explicar por qué los precios de los alimentos exportados por nuestro país han caído en más de un 40%. Incluso, un incremento tan grande de los precios debería desestimular su adquisición y no aumentar la importación en 360%. Más importante aún es que las tasas de inflación de los principales socios comerciales que nos venden alimentos, ronda el 3% interanual, muy lejos de la altísima inflación que ellos deberían poseer para que haya un encarecimiento tan fuerte de los alimentos importados. La explicación certera de este fenómeno, parece encontrarse en los mecanismos fraudulentos de la importación.

* Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista

2 comentarios en “Importaciones inexistentes, fraude continuado y ruina económica”

  1. El problema ha sido el mal manejo del control cambiario. Este sistema es bueno para países que no dependen en mayor medida de las importaciones, lo que no sucede con nosotros; sin embargo, si el estado quiere quitarse la responsabilidad en gran parte de la inflación y exterminar ese mercado paralelo, debe liberar las divisas y dejar de imprimir tanto billete inorgánico. Si quieren que en Bolívar se convierta en una moneda fiduciaria, hay que incentivar la confianza en el mercado venezolano, revivir la producción, y esto traerá confianza en el mercado local y en la moneda.

    Hay una propuesta del Ing. Jairo Larotta de respaldar el Bolívar con las reservas petroleras, que en primera vista es muy buena, porque con no más de 4% se respaldaría todo el circulante y podríamos, incluso, poner nuestra moneda a la par del Dólar. La desventaja de esto es que no contaríamos con liquidez monetaria inmediata. Sería bueno estudiar esta manera de respaldo y buscar otras alternativas como diamantes, gas, entre otros recursos. Una vez determinada otra opción de cimentar la moneda, se podría pensar en liquidar la mitad de las reservas en oro que tenemos, para así tener disponibilidad inmediata unos 10 mil millones de dólares…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s