Economía, Nacionales

El crecimiento de la deuda externa


Por: Andrés Villadiego. Especial para TP

Economista

Para entender el problema del endeudamiento externo, es necesario entender la condición de atraso del capitalismo venezolano, que se expresa en la baja productividad del trabajo, la inexistente diversificación y por ende en la escasa posibilidad de generar ingresos más allá de los provenientes de la exportación de los hidrocarburos.

El carácter atrasado del capitalismo en Venezuela implica continuos ciclos de endeudamiento externo e interno que coinciden con períodos de auge en el ingreso petrolero. Con estos altos ingresos surgen los delirios de una “Gran Venezuela” o de una “Venezuela Potencia”, que no se basan en desarrollar las fuerzas productivas de la nación, sino en aumentar el consumo, subsidiar importaciones mediante un dólar barato y financiar “proyectos de desarrollo” que no escapan de los intereses de la clase capitalista que hace negocios con el Estado.

La disponibilidad de altos ingresos por parte del Estado capitalista, permite además de subsidiar y financiar a la burguesía local, establecer negocios con el capital financiero internacional a los fines de aumentar el endeudamiento. Esta deuda, durante el “periodo de auge” económico, es considerada “manejable” porque se pueden solventar los compromisos de pago.

Pero la situación se convierte en su contrario una vez que se termina el “boom petrolero”. Durante los períodos de bajos ingresos surgen de forma recurrente dificultades para el cumplimiento de los compromisos de pago adquiridos durante la época de bonanza.

El resultado final es un país endeudado que tiene que aplicar “medidas de ajuste” para sanear las finanzas estatales, una enorme fuga de capitales y la “necesidad de solicitar auxilio financiero internacional”, es decir, más deuda.

Las características atrasadas del capitalismo en Venezuela no se han superado y por ello la deuda externa sigue siendo una característica de nuestra economía. Entre 1999 y 2015 la deuda externa total (pública y privada), pasó de 40.820 millones de dólares (US$) a 138.869 millones US$, lo cual representa más del triple de la deuda al principio del periodo señalado. Sin embargo, este crecimiento no tuvo un comportamiento regular durante 17 años, ya que en el septenio inicial (1999-2006) la deuda creció apenas 7,4%, durante el auge petrolero (2007-2012) se incrementó en 123,8%, es decir más del doble, para finalmente volver a un crecimiento moderado de 4,9% en los últimos tres años.

Queda claro que si no se supera el capitalismo en Venezuela difícilmente se podrán superar los problemas crónicos como la fuga de capitales y la deuda externa. Finalmente, la experiencia histórica indica que los trabajadores son los que terminan cargando con el enorme peso de la deuda, y ello sucederá mientras la clase obrera no conquiste realmente el poder.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s