El XVII Congreso Mundial de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) se celebrará en Caracas del 24 al 28 de abril. La Presidenta del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, Elena Linarez, quien además integra el Buró Político del Comité Central del PCV, conversó con Tribuna Popular sobre el contexto, los temas y propuestas que las comunistas llevarán a este importante evento.

Venezuela será sede del Congreso de la FDIM, ¿en qué contexto se realiza?
Venezuela será sede del XVII Congreso Mundial de la FDIM, cumpliendo con las normas estatutarias y los acuerdos de la reunión del secretariado mundial de la FDIM, realizado del 9 al 12 agosto de 2019 en Namibia. En aquel momento se acordó realizarlo en abril de 2020 en Caracas. Sin embargo, la pandemia obligó a posponerlo hasta que se tuvieran las condiciones de movilidad a nivel global.
Este año la FDIM cumple 77 años de lucha permanente en un contexto marcado por las consecuencias de una crisis capitalista global que se ha agudizado con la pandemia del COVID-19; circunstancia aprovechada por el capital y los gobiernos a su servicio para despojar a los pueblos de sus conquistas e imponer mayores niveles de sobre-explotación.
En Venezuela no escapamos a estas realidades, con las particularidades de un país capitalista dependiente en profunda crisis, azotado por las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperialismo y con una política laboral realmente catastrófica para las y los trabajadores que viven de su salario o de su pensión.
El Gobierno mantiene una orientación liberal-burguesa de gestionar la crisis a través de medidas que además de anti-populares han resultado ineficaces para enfrentar las medidas coercitivas unilaterales del imperialismo.
¿Cuáles son los temas y retos de este congreso?
El XVII Congreso Mundial de la FDIM es una expresión de las causas que movilizan a las diferentes organizaciones que defienden los derechos de las mujeres y luchan contra todas las formas de opresión y violencia.
También es un espacio para la solidaridad y compromiso con las luchas de los pueblos; donde se analizaran los avances y/o retrocesos en las condiciones sociales y de vida de las mujeres.
El Lema del Congreso es “Mujeres Unidas contra las desigualdades y la violencia. Por la Paz y la salud del Planeta”.
Los temas que estarán en el debate y la discusión serán el funcionamiento de la FDIM; su papel en la época actual para defender los derechos de las mujeres en su lucha por la paz.
Además, debatiremos sobre el impacto de la pandemia en la vida de las mujeres, así como de las consecuencias de la ofensiva imperialista en los pueblos y particularmente entre las mujeres.
La agenda también contempla una discusión sobre las reivindicaciones de las mujeres jóvenes y de los derechos humanos de todas.
¿Qué planteamientos presentará el MMCZ para la discusión?
Uno de nuestros planteamientos tiene que ver con las expresiones de solidaridad que la FDIM realiza. Creemos que se debe hacer un esfuerzo más expedito y eficaz mediante la presentación de más peticiones, cartas abiertas, pruebas y testimonios de los organismos internacionales y difundirlos dentro de la Asamblea General de la ONU o el Consejo de Seguridad sobre los derechos humanos de las mujeres que son conculcados por la ofensiva imperialista contra los pueblos que defienden su soberanía.
La FDIM debe mejorar la articulación y coordinación con las organizaciones internacionales como el Consejo Mundial de la Paz, la Federación Sindical Mundial y la Federación Mundial de Juventudes Democráticas para el impulso de acciones de solidaridad conjunta que hagan frente a la ofensiva del imperialismo contra los pueblos y la amenaza a la paz mundial.
Por otra parte, es urgente que la FDIM atienda de forma oportuna el asunto de la trata de personas, particularmente con fines de explotación sexual, que se ha incrementado de manera alarmante en nuestra región.
Consideramos también que los derechos laborales y sociales de las mujeres merecen especial atención, así como su participación económica. El patriarcado se sostiene bajo esa expoliación de la plusvalía que las mujeres generan en su trabajo reproductivo. Pocos países consideran calcular dentro de sus PIB los aportes económicos que ese tipo de trabajo genera para una sociedad y por ende para la riqueza económica.
Creemos que en materia de derechos sexuales, salud sexual y reproductiva hay muchos elementos que atender, por lo tanto es necesaria una agenda de la FDIM que impulse los más urgidos: Mortalidad materna, acceso a anticonceptivos de manera segura y gratuita, despenalización del aborto, prevención y atención de enfermedades de trasmisión sexual y gestión de insumos para la higiene menstrual.
Otro punto clave para la discusión es la violencia de género y su implicación en la violación de los derechos humanos de las mujeres.