Nacionales, Opinión, Politica, Trabajadores/as

Crítica y Autocrítica como principio revolucionario (II)


Por: Francisco Guacarán.

Fusbec-caraboboTribuna Popular – OPINIÓN.– En el artículo anterior comentamos la importancia de contar con un plan de trabajo, a partir del cual podamos hacer una evaluación objetiva de su cumplimiento, y desde ahí, emprender la crítica y autocrítica con el propósito de corregir y mejorar el accionar revolucionario.

Esta acción es en esencia colectiva, tal como debe ser todo acto liberador.

Y toda acción colectiva debe contar con un espacio de organización que represente fielmente los intereses el programa de clase revolucionario a cumplir.

Ambas cosas –la organización y el plan estratégico– son fundamentales.

Por ello resaltamos que la inexistencia de los planes de acción, elaborados de forma colectiva, no puede anular el ejercicio crítico revolucionario, siempre y cuando exista un espacio organizado: un Partido revolucionario o frente de masas, entre otros.

Este organismo colectivo debe ser el principal promotor del ejercicio crítico y autocrítico de forma claramente organizada, incluso estableciendo mecanismos para tal fin.

En el caso del Partido Comunista de Venezuela, esta acción constituye un componente imprescindible para el fortalecimiento de la moral comunista y el reforzamiento de nuestra actividad diaria, y es un deber y un derecho estatutario realizarlo en nuestras Células y Núcleos de trabajo, Comités Locales y Regionales, Comité Central, frentes de masas, entre otros espacios.

Lo anterior está muy lejos del ejercicio individual de criticar a través de escritos por Internet, algo muy común en estos tiempos de “redes sociales”. Sin importar si fueron escritos por opinadores de oficio, cazadores de puestos burocráticos, o valiosos analistas, casi la totalidad de ellos terminan olvidados en el océano de información de una página web. El ejercicio de crítica se diluyó, y el esfuerzo creador y sincero de algún compatriota no cumplió su objetivo.

¿Qué decir de los eventos gubernamentales? Espacios donde se llama a la crítica y la autocrítica, y cuando se realizan a micrófono abierto, ocurren señalamientos o ataques lamentables desde el poder político hacia los dirigentes populares que por fin encontraron un espacio directo para indicar las fallas del proceso político. Entonces no hay espacio para el fortalecimiento de la moral revolucionaria, y los pocos que se abren son cercenados y opacados.

Ni las redes sociales –por más etiquetas de Twitter posicionadas–, ni aquellos eventos televisados que duran el tiempo que dispone la burocracia, son espacios orgánicos propicios para la crítica y la autocrítica real.

En estos tiempos hemos construido centenares de espacios populares que organizan a una buena parte del pueblo trabajador venezolano. Sin embargo, parece que existe un corto circuito entre éstos, y la crítica realizada de forma orgánica, no llega a buen destino. De eso nos ocuparemos en el próximo artículo.

1 comentario en “Crítica y Autocrítica como principio revolucionario (II)”

  1. QUE VIVA,LA CRITICA,Y LA AUTO CRITICA,EXITE LA CRITCA BUENA Y LA AUTO CRITICA MALA.
    MEGUSTA LEER LA TRIBUNA POPULAR,POR SU CARACTER INFORMATIVO QUE VIENE SIENDO MUY BUENO,
    ES POSIBLE QUE EXISTIERA UNA TELEVISION DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA ES TIEMPO DE TENERLA.
    EL ORGANO DE PRENSA POR INTERNET DE TRIBUNA POPULAR ES EXCELENTE,ESTE MEDIO LO MANTIENE MUY BIEN INFORMADO Y SE DISPARA LA MENTALIDAD HACIA CAMINOS DE LO ACONTECIDO EN EL MOMENTO APROPIADO,CUANDO QUIERO UNA INFORMACION DEL PARTIDO P.C.V ME DIRIJO A LA VENTANA DE TRBUNA POPULAR Y BUSCO LO QUE TENGO QUE ENCONTRAR.

    LA VERDAD,ES QUE CADA DIA EL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA SE SIENTE CON MAS GANAS DE TRABAJAR POR LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE VENEZUELA Y PROTEJER LA PATRIA DE TRAIDORES MALINTENCIONADOS,QUERIENDOLE HACERLE MAL A SU PUEBLO.VENEZUELA SE RESPETA ES LIBRE Y SOBERANA.

    LA PATRIA ES LO MAXIMO NO A LA TRAICION EL TENGA OJOS QUE VEA.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s