Formación

Koljós y Sovjós: la producción agrícola soviética


MARIANO VIVANCOS. Especial para TP

Militante en la Célula «Eduardo Gallegos Mancera» del PCV en Caracas

 

El Koljós (denominación formada por dos palabras rusas que significan «granja» y «colectiva») fue establecido por iniciativa de Lenin tras el triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917, como forma de cooperativa campesina. El gobierno bolchevique expropió los latifundios de los grandes terratenientes y entregó tierras a estas cooperativas sólo con «derecho de uso» y no de propiedad, según el concepto de que la tierra es patrimonio de todo el pueblo.

Las decisiones se tomaban en asambleas de koljosianos, quienes podían aprobar la admisión de nuevos miembros, así como la expulsión u otras sanciones, bajo el principio de una disciplina igual para todos. El Consejo de Dirección del koljós nombraba a su presidente, y se reunía dos veces al mes, para fines administrativos de la producción. Los miembros del koljós recibían como pago una parte de la producción proporcional a su trabajo, más el derecho de uso de una parcela y algo de ganado. Cuando un koljós dejaba de ser rentable, se podía decidir su desaparición, en cuyo caso sus herramientas, equipos y bienes muebles eran entregados a otro koljós junto con la asignación de las tierras.

Desde fines de la década de 1920, con la abolición de la «Nueva Política Económica» (NEP), el gobierno soviético decidió fortalecer los koljoses existentes y estimular la formación de muchos nuevos, a expensas de las pequeñas y medianas explotaciones privadas que habían emergido durante la NEP. El resultado inmediato no fue totalmente exitoso, pues no se cumplió con las cuotas de producción que se habían fijado.

 

POLÍTICA DE ESTADO

A partir de 1945, se estableció la modernización en el campo para incrementar la productividad, considerando que al empezar la Guerra Fría se debía proporcionar una «seguridad alimentaria» con pleno abastecimiento de toda clase de productos agrícolas, pecuarios y piscícolas. Así, se establecieron mecanismos que estimularan la productividad, incentivando la competencia entre koljoses. En esta época, su producción llegó a ser abundante y muy variada: vegetales, cereales, carne, pescado, y otros rubros.

El Sovjós (granja del Estado soviético), era una explotación agrícola bajo la administración del Estado, a través de un consejo administrativo que decidía acerca del uso de los medios productivos, los salarios y otros asuntos. Aunque hay precedentes en la época de Lenin, su masificación ocurrió rápidamente con la colectivización y el fin de la NEP a partir de 1929.

Los trabajadores en los sovjoses recibían un salario regulado, y eran considerados como miembros de una fracción de la clase obrera, no como campesinos. Se trataba, en resumidas cuentas, de una empresa agroindustrial del Estado.

Una diferencia importante frente a los koljoses, era que en el caso de los sovjoses la fuente de financiamiento era el propio Estado, aunque se les exigía procurar su autofinanciación. Este hecho implicaba acceso a más y mejores maquinarias, herramientas, equipos, abonos y suministros en general, por lo que los sovjoses regularmente resultaban más productivos; esto llevó a que muchos koljoses decidieran su liquidación y su transformación en sovjoses.

Éstas constituyen experiencias imprescindibles de estudiar y analizar para un proyecto genuinamente revolucionario.

 

 

https://issuu.com/tribuna_popular/docs/tp_2988/14

Deja un comentario